martes, 24 de marzo de 2015

Estilo de trabajo del representante

Se orienta hacia la invención de objetos de arte significa, crear nuevas relaciones en el hombre y entre el hombre y su entorno. Uno de los polos fundamentales hacia el que se sitúan sus exploraciones desde 1922 hasta su muerte es la visión. A ella consagrará numerosos manifiestos o textos teóricos; tal vez el más acabado de ellos sea Peinture, Photographie, Film (1925).
Moholy-Nagy estima que, puesto que el ojo está limitado en su percepción, ciertas técnicas, sobre todo la fotografía y el cine, pueden engendrar nuevas aprehensiones del espacio, del movimiento, del tiempo, de la luz, y ampliar así el campo de nuestra experiencia. Para él, el objetivo de tales medios artificiales no consiste en corregir o suplir las debilidades de la óptica humana, sino por el contrario, en elaborar una nueva visión capaz de "dar forma" a la vida. De lo orgánico a lo mecánico, de la célula a la máquina, e inversamente, de la técnica a la biología, tal es la ambiciosa empresa que pretende llevar a cabo, pero siempre prestando una atención infinita a la plasticidad de sus realizaciones.

Al contemplar sus obras, hay que imaginar pues de fondo esa conjunción constante, que tiene una fuerte presencia tanto en sus fotografías como en sus fotogramas.
Inventado al mismo tiempo que la fotografía, a principios del siglo XIX, el fotograma sólo será utilizado por los artistas por sus propias cualidades a principios de la década de los veinte, en especial por Christian Schad y Man Ray. En esta época, dedicado principalmente a la pintura, Moholy-Nagy comprende rápidamente la riqueza de este material. Realiza sus primeros fotogramas en Berlín, en 1922. Desde entonces, no dejará de producirlos hasta 1946. Actualmente se cuentan 430 piezas, y esta exposición reúne la colección más importante presentada hasta hoy.
En esta exposición se distinguen tres grandes conjuntos, correspondientes a los principales lugares de producción de sus obras: Berlín (1922 y 1923-1928), período de la Bauhaus (1923-1928), exilio en Londres (1935-1937) y en Estados Unidos (1937-1946). Técnicamente, Moholy-Nagy recurre a dos métodos de producción: el primero consiste en situar los objetos directamente sobre un papel fotográfico especial,
exponer el conjunto a la luz natural o a una luz artificial, y tras un lapso de tiempo, los contornos y las sombras del objeto dejan sobre el soporte de las superficies claras un fondo oscuro; el segundo se desarrolla en una cámara oscura, un laboratorio, donde la evolución de las formas ya no es visible en tiempo real, y el resultado sólo podrá verse a partir del revelado y la fijación de la copia.

A lo largo de estas experiencias, Moholy-Nagy intentará captar la luz bajo los mejores ángulos e intensidades para crear un material plástico por completo. Para ello, abandonará los objetos opacos en favor de objetos transparentes, traslúcidos o diáfanos como el cristal, el vidrio, ciertos líquidos, velos, tamices, a menudo superpuestos para acentuar los efectos de contraste, grano y textura. Liberada gracias a lainmaterialidad de los objetos, la luz es la causa que permite el nacimiento de la obra, pero también es el efecto producido por dicha obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario