
Al
contemplar sus obras, hay que imaginar pues de fondo esa conjunción constante,
que tiene una fuerte presencia tanto en sus fotografías como en sus fotogramas.
Inventado
al mismo tiempo que la fotografía, a principios del siglo XIX, el fotograma
sólo será utilizado por los artistas por sus propias cualidades a principios de
la década de los veinte, en especial por Christian Schad y Man Ray. En esta
época, dedicado principalmente a la pintura, Moholy-Nagy comprende rápidamente
la riqueza de este material. Realiza sus primeros fotogramas en Berlín, en 1922.
Desde entonces, no dejará de producirlos hasta 1946. Actualmente se cuentan 430
piezas, y esta exposición reúne la colección más importante presentada hasta
hoy.
En
esta exposición se distinguen tres grandes conjuntos, correspondientes a los
principales lugares de producción de sus obras: Berlín (1922 y 1923-1928),
período de la Bauhaus (1923-1928), exilio en Londres (1935-1937) y en Estados
Unidos (1937-1946). Técnicamente, Moholy-Nagy recurre a dos métodos de
producción: el primero consiste en situar los objetos directamente sobre un
papel fotográfico especial,
exponer el conjunto a la luz natural o a una luz
artificial, y tras un lapso de tiempo, los contornos y las sombras del objeto
dejan sobre el soporte de las superficies claras un fondo oscuro; el segundo se
desarrolla en una cámara oscura, un laboratorio, donde la evolución de las
formas ya no es visible en tiempo real, y el resultado sólo podrá verse a
partir del revelado y la fijación de la copia.
A
lo largo de estas experiencias, Moholy-Nagy intentará captar la luz bajo los
mejores ángulos e intensidades para crear un material plástico por completo.
Para ello, abandonará los objetos opacos en favor de objetos transparentes,
traslúcidos o diáfanos como el cristal, el vidrio, ciertos líquidos, velos,
tamices, a menudo superpuestos para acentuar los efectos de contraste, grano y
textura. Liberada gracias a lainmaterialidad de los objetos, la luz es la causa que
permite el nacimiento de la obra, pero también es el efecto producido por dicha
obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario